português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ACIDO URICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Solano, Jesús.
Título:Glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales y su relación con el Apgar del neonato^ies / Relation glucose and uric acid levels umbilical vessels and the newborn Apgar score
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):88-94, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales al nacer y su relación con el puntaje Apgar. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional de doble ciego. Lugar: Hospital Regional de Huacho. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió glicemia y aciduricemia en vena y arteria umbilicales de recién nacidos (RN) con Apgar normal al primer minuto (RNAN1, n=44) y de recién nacidos con Apgar bajo el primer minuto (RNAB, n=16), cuyas madres habían recibido infusión endovenosa de cloruro de sodio 0,9 por ciento durante el trabajo de parto; los resultados fueron relacionados estadísticamente con el Apgar de los RN. También se midió la glicemia en RNAN1, cuyas madres no recibieron infusión endovenosa (n=10). RESULTADOS: Los RNAN1, cuyas madres recibieron CINa 0,9 por ciento tuvieron menor glicemia que aquellos cuyas madres no recibieron infusión endovenosa, no siendo significativo estadísticamente en el nivel p menor que 0.05 (p=0,097). Los RNAB1, en comparación con los RNAN1, tuvieron en promedio mayores niveles de ácido úrico en las venas umbilicales (4,8 más menos 1,1 mg/dL vs 4,3 más menos 1,4 mg/dL; p=0,093) y en las arterias umbilicales (4,96 más menos 0.95 mg/dL vs 4,23 más menos 1,28 mg/dL; p=0,022), siendo en este caso estadístico significativo en el nivel p menor que 0,05. CONCLUSIONES: Los RNAB1 presentaron un promedio mayor de ácido único en las arterias umbilicales en comparación con los RNAN1. Siendo el ácido úrico catabólico final del adenosin trifosfato (ATP), el hallazgo sugiere que la causa subyacente al Apgar bajo es la depleción de ATP. (AU)^iesOBJETIVE: To determinate glucose and uric acid levels in the umbilical vessels at birth and their relationship with Apgar score. Design: Double blind prospective, observational study. SETTING: Huacho Regional Teaching Hospital. MATERIAL AND METHODS: Glucose and uric acid levels in vein and umbilical artery sera of newborns (NB) with normal Apgar score at the first minute (NBNA; n=44) and newborns with low Apgar score at the first minute (NBLA1; n=16) were measured. Their mothers had received intravenous infusion of sodium chloride 0,9 per cent during labor, outcomes were related to newborn Apgar. Glucose level was also measured in newborns with normal Apgar whose mothers had not received intravenous infusion (n=10=. RESULTS: The NBNA1 from mothers that received NaCl 0,9 per cent had lower glucose levels than those whose mothers did not receive intravenous infusion, without statistical significance (p=0,097). In comparison with NBNA1, NBLA had higher levels of uric acid in the umbilical veins (4,8 more less 1,1 mg/dL vs 4,3 more less 1,4 mg/dL; p=0,093) and in the umbilical arteries (4,96 more less 0,95 mg/dL vs 4,23 more less 1,28 mg/dL; p=0,022), being in this case statistically significant with p less than 0,05. CONCLUSIONS: The NBLA1 presented higher umbilical arteries uric acid levels in comparison with the NBNA1. As uric acid is final ATP catabolite the underlying cause to low Apgar score could be ATP depletion. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Ácido Urico
Venas Umbilicales
Arterias Umbilicales
Puntaje de Apgar
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Método Doble Ciego
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A03V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vinces Bazo, Jorge Luis; Escudero Lozano, Elizabeth Teresa; Zavala Ulffe, Rodolfo Víctor; Hurtado Arestegui, Abdías Nicanor; Vivar Mendoza, Aldo Belly; Lozano Alarcón, Rodolfo; Luna Milla, Flor; Rodríguez-Larrain E., Jorge.
Título:Disminución en los niveles séricos de ácido úrico, efecto benéfico del Losartan en pacientes con disfución renal e hipertensión arterial esencial^ies / Decline in serum uric acid, the Losartan beneficial effect in patients with renal dysfunction and hypertension essential
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);28(1):84-89, ene.-abr. 2002. ^btab.
Resumen:INTRODUCCION: En comparación con la población en general, la prevalencia de hiperuricemia es mayor en pacientes con hipertensión arterial (HTA) especialmente cuando existe disfunción renal asociada. Debido a la relación directa entre nivel de ácido úrico elevado y riesgo para enfermedad cardiovascular, es que algunos investigadores han sugerido que el ácido úrico entre otros sería responsable de la injuria vascular observada en pacientes con HTA. El presente estudio se diseñó para saber si losartan, antagonista de los receptores de angiotensina II con conocido efecto uricosúrico, mantiene este efecto benéfico en pacientes con disfunción renal e HTA asociada. METODOS: Análisis secundario de un estudio clínico a doble ciego, aleatorizado y comparativo entre la eficacia de dos medicamentos antihipertensivos, en pacientes con disfunción renal e HTA leve a moderada. Luego de un periodo de 5 semanas de lavado, los pacientes fueron aleatorizados a terapia con losartan 50 a 100 mg qd o captopril 25 a 50 mg bid por espacio de 12 semanas. Se realizó control de presión arterial así como control de bioquímica sanguínea incluytendo depuración de creatinina y ácido úrico al inicio del estudio, final del período de lavado y semana 12 de tratamiento activo. RESULTADOS: 29 pacientes fueron evaluados, 14 de ellos recibieron captopril y 15 recibieron losartan. Cuando se comparó con el basal, se observó que en la semana 12 de tratamiento hubo una reducción significativa de la presión diastólica en ambos grupos terapéuticos, captopril 101.8 más menos 4.6 vs 87.7más menos5.3 mmHg, losartan 104.5más menos.6 vs 83.9más menos 6.5 mmHg a nivel basal y semana 12 respectivamente... (AU)^ies.
Descriptores:Losartan/uso terapéutico
Hipertensión
Ácido Urico
Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villaran, Ralph; Quiroz, José; Adrianzen, Elizabeth; Perez, Luis; Saldias Vargas, José; Mendoza, José; Monge Cassinelli, Carlos.
Título:Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del mar^ies / Uric acid levels at the high altitude and to level of the sea
Fuente:Rev. med. hered;11(1):7-14, mar. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar el efecto de la altura sobre los niveles de ácido úrico, en residentes de áreas de moderada altitud. Material y métodos: Se estudiaron seiscientos varones adultos, residentes permanentes que pasaron su examen médico anual en los Hospitales de Toquepala e Ilo (3100 m.s.n.m.) y 10 m.s.n.m. respectivamente), de los cuales se incluyeron en el análisis a 478 (235 en Toquepala y 243 en Ilo) sin historia previa de enfermedad o consumo de fármacos que pudieron alterar los niveles de ácido úrico. En todos ellos se registraron: edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), hematocrito, ácido úrico y creatinina, evaluándose también el consumo de carne y pescado. Resultados: Los valores medios de ácido úrico en las poblaciones de Toquepala e Ilo fueron de 5.91 mg/dl y de 5.86 mg/dl, con una prevalencia de hiperuricemia de 13.62 por ciento y 18.93 por ciento respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas poblaciones. Asimismo se encontró correlación significativa entre los niveles de ácido úrico y el peso, IMC y PAD para ambas poblaciones, encontrándose además correlación con los niveles de creatinina para la población de Toquepala. En el análisis de regresión múltiple, sin embargo, la única variable que correlacionó significativamente con los niveles de ácido úrico fue la creatinina en Toquepala. No se encontró correlación con la edad, talla, PAS ni valores de hematocrito en ninguna de las dos poblaciones. Conclusión: No hay un efecto significativo de la altura sobre los niveles de ácido úrico sérico en pobladores de áreas de moderada altitud. (AU)^ies.
Descriptores:Ácido Urico
Altitud
Hematócrito
Hospitales del Estado
Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/629/596 / es
Localización:PE1.1

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Zapata Sánchez, Josué.
Título:Ultrasonografía doppler color en preeclampsia severa como marcador de severidad^ies / Ultrasonography severe Doppler color in pre-eclampsia like severity marker
Fuente:Rev. cuerpo med. HNERM;1(2):12-18, jun. 2001. ^btab.
Resumen:Determinar el valor de la ultrasonografía doppler como marcador de severidad en preeclampsia severa. Método de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de cohortes, en 56 pacientes con diagnóstico clínico de preeclampsia severa que cursaban gestaciones entre 26 y 38 semanas. Resultados: Se encontró RCIU en 85,7 por ciento de casos, oligohidramnios en 36 por ciento. El ácido úrico en promedio fue de 7,23± 1.32 (rango 5,5 a 9,5), proteinuria 1,78 ± 1,16 (rango 0,11 a 491), presión arterial media de 122,8±673 (rango 114 a 134). Se observó notch de la arteria uterina en un 64 por ciento. Así mismo hubo anormalidades de flujo en la arteria umbilical y en la arteria uterina en 64 por ciento, en la art. cerebral media 57 por ciento y en el Indice Placentario Fetal en un 86 por ciento. Hubo muerte perinatal en un 14 por ciento. Aterosis de placenta en un 65 por ciento. Se encontró correlación positiva entre los niveles crecientes de ácido úrico con el aumento del Indice de Resistencia (IR) de la arteria umbilical, lo mismo se observó con Indice Placentario Fetal. Se observó correlación positiva entre los niveles crecientes de proteinuria con el aumento del Indice de Resistencia de la arteria umbilical, arteria uterina y el Indice Placentario Fetal. El 86 por ciento de casos culminaron con gestación menos de 34 semanas, debido a la mala evolución del cuadro clínico materno fetal, en todos los casos había compromiso del flujo al estudio doppler, niveles de ácido úrico y proteinuria. Conclusión: En el 70 por ciento de pacientes con preeclampsia severa se encontró alteración del flujo al estudio doppler. Se encontró correlación positiva entre el aumento del ácido úrico y la proteinuria con la aparición del flujo anormal en la arteria uterina y en el Indice Placentario Fetal. La alteración del flujo placentario fetal, al igual que los niveles crecientes del ácido úrico y proteinuria son marcadores de severidad en la preeclampsia. (AU)^ies.
Descriptores:Preeclampsia
Ultrasonografía/instrumentación
Ultrasonografía/métodos
Ecocardiografía de Doppler
Ácido Urico
Proteinuria/sangre
Estudios Prospectivos
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quintanilla, Valentín Alberto; Aro Guardia, Pedro Alberto; Ángeles Tacchino, Pablo Cesar; Acosta Chacaltana, Max Carlos; Manrique Hurtado, Helard Andres.
Título:Asociación de concentraciones elevadas de ácido úrico y síndrome metabólico en adolescentes obesos^ies / Association of elevated concentrations of uric acid and metabolic syndrome in obese adolescents
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):53-57, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos. Material y Métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR). resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR para elevación de concentraciones de ácido úrico y SM fue 5,06 (95% IC 2,2-11,3). El OR para elevación de ácido úrico y perímetro de cintura (percentil > 90) fue 7,02 (0,91-313), con presión arterial elevada (percentil > 90) fue 3,09 (1,04-9,8), con glicemia (≥ 110 mg/dL) fue 1,8 (0,37-9,6), y triglicéridos elevados (≥ 110 mg/dL) fue 4,4 (1,7-12,09) y con HDL-c (< 40 mg/dL) fue 2,7 (1,2-5,8). Conclusión. El síndrome metabólico está asociado a valores elevados de ácido úrico en adolescentes obesos. (AU)^iesObjective. To determine the association between elevated concentrations of uric acid and the metabolic syndrome in a population of obese adolescents. Material and Methods. It was carried out a case-control and prospective study. We evaluated a population of 308 obese adolescents from 10-17 years old who were followed up in the Endocrinology Service of the Arzobispo Loayza National Hospital, Lima. They were diagnosed as a case of metabolic syndrome according to the Cook’s criteria and those who were not were considered as the controls. We included 70 cases and 70 controls. An elevated concentration of acid uric was defined as uric acid values > 5,5 mg/dL. The association between elevated concentrations of acid uric and metabolic syndrome was determined by odds ratio (OR). results. Sixty per cent of adolescents had metabolic syndrome had uric acid values greater than 5,5 mg/dL, with an average value of 5,95 mg/dL (4,52-6,65). Elevated concentrations of acid uric and metabolic syndrome odds ratio was 5,06 (95% IC 2,2-11,3). The odds ratio (95% CI) for elevated of uric acid and waist circumference (percentile > 90) 7,02 (0,91 to 313) and high blood pressure (percentile > 90) 3,09 (1,04-9,8), and glucose (≥ 110 mg/dL) 1,8 (0,37-9,6) and elevated triglycerides (≥ 110 mg/dL) 4,4 (1,7-12,09) and HDL (< 40 mg/dL) 2,7 (1,2-5,8). Conclusion. The metabolic syndrome is associated with an elevated concentrations of uric acid in obese adolescents. (AU) ^ien.
Descriptores:Ácido Úrico
Obesidad Pediátrica
Síndrome X Metabólico
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/02.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Virú Loza, Manuel André; Palacios Guillén, Alaciel Melissa.
Título:Hiperuricemia y progresión del compromiso cardiorrenal crónico^ies / Hyperuricemia and progression of chronic cardiorenal compromise
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):530-534, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar si la hiperuricemia está asociada con la progresión del compromiso cardiorrenal crónico (CCC) se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyó a 103 pacientes en quienes se definió CCC como presencia simultánea de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad cardiaca crónica (ECC). Se definió progresión de la ERC como la reducción del 50% de la tasa de filtración glomerular estimada por la ecuación MDRD-4. Se definió hiperuricemia como niveles de ácido úrico basal mayor que 7 mg/dL. Ninguna de las variables estudiadas demostró asociación con la progresión del CCC o la ECC. Las variables que mostraron ser factores independientes de progresión de la ERC fueron hiperuricemia basal (HR 4,41; IC 95%: 1,02–18,94) y PAS en el seguimiento (HR 1,05; IC 95%: 1,01–1,09). Se concluye que la hiperuricemia mostró ser un factor de riesgo independiente de progresión de ERC en pacientes con CCC. (AU)^iesIn order to determine whether hyperuricemia is associated with the progression of chronic cardiorenal compromise (CCC), a retrospective cohort study was performed which included 103 patients in whom CCC was defined as the simultaneous presence of chronic kidney disease (CKD) and chronic heart disease (CHD). CKD progression was defined as a 50% reduction of glomerular filtration rate estimated by the MDRD-4 equation. Hyperuricemia was defined as basal levels of uric acid mayor que 7 mg/dL. None of the studied variables showed association with the progression of CCC or CHD. Independent predictors of CKD progression were basal hyperuricemia (HR 4.41, 95% CI: 1.02-18.94) and SAP in follow-up (HR 1.05, 95% CI: 1.01-1.09). We conclude that hyperuricemia is an independent risk factor for the progression of CKD in patients with CCC. (AU)^ien.
Descriptores:Ácido Úrico
Hiperuricemia
Enfermedades Renales
Presión Sanguínea
Progresión de la Enfermedad
Estudios de Seguimiento
Perú
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4933/public/4933-6596-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Fernández, Nelina Alejandra; Osuna, Kisaira; Mora, Ericksson; Terán, Katherine; Ojeda, Naymar.
Título:Estudio exploratorio de marcadores plasmáticos del estado redox y perfil lipídico en gestantes adolescentes atendidas en una consulta prenatal pública de la ciudad de San Felipe, Venezuela^ies / Exploratory study of the plasmatic markers of redox status and lipidic profile in pregnant adolescents attending public antenatal care service in the city of San Felipe, Venezuela
Fuente:Rev. méd. hered;27(3):123-130, jul.-sept. 2016. ^btab.
Resumen:Las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alta vulnerabilidad biológica y social. Objetivo: Evaluar el comportamiento de marcadores plasmáticos del estado redox y perfil lipídico en gestantes adolescentes en el segundo y tercer trimestre de embarazo atendidas en una consulta prenatal pública y compararlo con el que muestran gestantes adultas y mujeres no embarazadas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, que incluyó 29 gestantes adolescentes (14-20 años), 26 gestantes adultas (20-44 años) y 25 mujeres no embarazadas (17-44 años). Se determinó en suero malondialdehído (MDA), ácido ascórbico (AA), ácido úrico (AU), colesterol total (CT), LDLc, HDLc, triglicéridos (TGL) y se calculó el índice de estrés oxidativo (MDA/AA), relaciones CT/ HDLc, LDLc/HDLc, TGL/HDLc y colesterol NoHDL. Resultados: En ambos trimestres, las gestantes adolescentes mostraron valores más elevados de MDA, índice MDA/AA, TGL y relación TGL/HDLc así como concentraciones menores de AA, en comparación con adolescentes no embarazadas. Solo en el tercer trimestre, los niveles de CT y LDLc de las gestantes adolescentes superaron significativamente los encontrados en adolescentes no embarazadas. Los marcadores evaluados no variaron significativamente entre el segundo y tercer trimestre en las gestantes adolescentes. En el tercer trimestre, las concentraciones de MDA, LDLc y colesterol NoHDL de las gestantes adolescentes fueron significativamente menores respecto de las gestantes adultas. Conclusiones: El embarazo adolescente normal se asoció a modificaciones del estado redox y del metabolismo lipídico, especialmente en el tercer trimestre, pero no se confirmó que dichos cambios gestacionales fuesen de mayor magnitud respecto de las gestantes adultas. (AU)^iesPregnant adolescents are a group of high biological and social vulnerability. Objective: To evaluate the behavior of plasma markers of redox status and lipid profile in pregnant adolescents in the second and third trimester of pregnancy attending public antenatal care service and compare it with adult pregnant women and non-pregnant women. Methods: Cross-sectional study involving 29 pregnant adolescents (aged 14-20 years), 26 adult pregnant women (aged 20-44 years) and 25 non-pregnant women (aged 17-44 years). Malondialdehyde (MDA), ascorbic acid (AA), uric acid (UA), total cholesterol (TC), LDL cholesterol (LDLc), HDL cholesterol (HDLc), triglycerides (TGL) were determined. Oxidative stress index (MDA/AA), TC/HDLc ratio, LDLc/HDLc ratio, TGL/HDLc ratio and nonHDL-cholesterol were calculated. Results: In both trimesters, pregnant adolescents showed higher levels of MDA, MDA/AA index, TGL, TGL/HDLc ratio and lower concentrations of AA, compared to non-pregnant adolescents. Only in the third trimester, the levels of TC and LDLc of pregnant adolescents significantly exceeded those found in non-pregnant adolescents. The markers did not differ significantly between the second and third trimesters in pregnant adolescents. In the third trimester, the concentrations of MDA, LDLc and nonHDL-cholesterol of pregnant adolescents were significantly lower compared to the adult pregnant women. Conclusions: Normal adolescent pregnancy is associated with changes in the redox state and lipid metabolism, especially in the third trimester, but it was not confirmed that these gestational changes were of greater magnitude relative to the adult pregnant women. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Ácido Ascórbico
Ácido Úrico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Venezuela
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/2929/2829 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3